Página principal‎ > ‎Cultura‎ > ‎Actos‎ > ‎

Rector Universidad de Panamá

VISITA INSTITUCIONAL DEL RECTOR UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

El rector de la Universidad de Panamá, D. Gustavo García de Paredes, realizó una visita institucional a Trujillo, como parte de una gira por Extremadura y  asistir a un homenaje a Diego García de Paredes, organizado por nuestro ayuntamiento y el CEXECI.

La recepción  tuvo lugar en el  Salón de Plenos del  Excmo. Ayuntamiento de Trujillo, el Alcalde, Alberto Casero Ávila y la Primera Teniente de Alcalde y Diputada Autonómica, Inés Rubio Díaz, asi como concejales dieron la bienvenida oficial al  Rector,  García de Paredes.
El concejal de Educación en funciones, José Ramón Ruiz Armillas, calificó de “muy importante” la visita del Rector de la Universidad de Panamá a Trujillo porque “nuestra política se basa en convertir la cultura y el intercambio con Iberoamérica en un motor de la economía local, junto al turismo y el desarrollo de una industria agropecuaria de calidad.

Tras las palabras de bienvenida, el Catedrático y Americanista de la Universidad de Extremadura, D. Fernando Serrano Mangas,  glosará aspectos  de  su  investigación para publicar un libro biográfico sobre el valiente y legendario Diego García de Paredes, conocido también como el “Sansón extremeño” Concluido el acto,  se procederá al descubrimiento de  una Placa Conmemorativa y Homenaje a Diego García de Paredes en la Plaza Mayor de Trujillo, al que asistirán personalidades extremeñas del ámbito cultural, universitario y político.


D. Gustavo García de Paredes actual Presidente de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), Licenciado en Filosofía y Letras con especialización en Historia Universal y Doctor en Filosofía y letras con especialización en historia Universal, títulos obtenidos en la Universidad de Madrid. Vicerrector Académico de la Universidad de Panamá 1972-1978, Ministro de Educación de Panamá 1978-1981, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Panamá en Brasil, 1983-1988. Decano de la Facultad de Humanidades. Universidad de Panamá, 1991. Rector de la Universidad de Panamá en tres períodos: 1994 – 2000/2003, 2006/2006-2011. Presidente del Consejo de Rectores de la República de Panamá, Presidente  de la Junta Directiva de la Autoridad dela Región Interoceánica.



PALABRAS DEL DR. GUSTAVO GARCÍA DE PAREDES, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
ACTO SOLEMNE EN HONOR A D DIEGO GARCÍA DE PAREDES. “EL SANSÓN DE EXTREMADURA”
OFRECIMIENTO DEL ALCALDE, PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE TRUJILLO, D. ALBERTO CASERO ÁVILA

TRUJILLO, ESPAÑA, SEPTIEMBRE 2012

Pocas veces un hombre nacido en tierras lejanas tiene la suerte de volver al terruño de sus ancestros. 
Menos veces tiene el honor de ser invitado, unos cuantos siglos después, por las autoridades locales del lugar donde nacieron algunos de sus antepasados. 
Y menos oportunidades tienen de ocupar una tribuna para escuchar lo que se dice de un personaje real y mítico, con el que comparte una historia genética común.
Creo que nadie ajeno a quien recibe semejante honor, tal vez sin merecerlo, podría entenderla emoción que se siente. 

Antes de abordar el avión traté de rememorar de muchas maneras estos históricos parajes.
Por aquí trasegaron los primeros hombres que poblaron el planeta. Los hombres que tallaron la piedra. Los que buscaron refugio en las cavernas durante la última glaciación. Los recolectores. Los cazadores. Los agricultores. Los que aprendieron a gobernar el fuego. 
Los visigodos ocuparon estas tierras. La impronta hispano romana, al igual que la judía,imprimió su sello antes de que los musulmanes árabes también dejaran sus marcas indelebles. Hombres de estas tierras contribuyeron a unificar el reino de España. De esta tierra también salieron soldados aguerridos a conquistar el mundo. 
De aquí salieron Don Francisco de Orellana, Don Francisco Pizarro y Don Diego García de Paredes y Vargas, hijo de Diego García de Paredes y Torres, el “Sansón de Extremadura”, a quien esta comunidad celebra por estos días. Mismo a quien, en su momento, celebraron sus contemporáneos y también celebró el mismísimo Don Miguel de Cervantes y Saavedra. 
Por eso, caminar por las calles de Trujillo es caminar por las calles de la historia y de los mitos.

¡Cómo no agradecer al Excelentísimo Señor Don Alberto Casero Ávila, Alcalde –Presidentedel ayuntamiento de Trujillo, esta invitación; agradecimiento extensivo a las autoridades que acompañan su gestión, a los académicos de esta ilustre ciudad, a los trujillanos, con los cuales debo compartir algunos genes y con quien también comparto la vocación de servir y por los que siento aprecio y admiración.

Ocupar una tribuna como esta me recuerda un refrán muy popular en Cuba cuyo origen, por supuesto, debe ser español. El refrán dice: “no se puede venir a bailar a la casa del trompo”. Se aplica en situaciones en las que alguien pretende dar lecciones a los maestros. Es así como meveo a mí mismo al presentarme en este ilustre escenario. Venir a hablar de España en España. Hablar a los españoles, no tiene ningún sentido 
Este escritor, político, irreverente y contestatario, que influyó mucho en los jóvenes de su tiempo y unos años más, colocó en la puerta de su casa, ubicada en el mismísimo centro de Londres, muy cerca del Big Ben y del Parlamento del Reino Unido, un pretencioso letrero quedecía: Here taught to speak English to the English. “Aquí enseño a hablar ingles a los ingleses”.
 Esa, como dije, está muy lejos de ser mi intención. Vengo a aprender de España lo que España enseña. Lo hice ayer, lo hago ahora y lo haré mañana. 

A lo largo de mis estudios, de los años de docencia y de la vida misma sé que la historia es muchas cosas. Es lo que queremos y no queremos decir.
Lo que nunca se sabe, también es historia. Es la historia por descubrir. También es lo que inventamos, lo que olvidamos, lo que interpretamos. 
Es por eso que, de alguna manera es realidad, pero también ficción En algunas ocasiones llega a ser delirio, fantasía, exordio esquizofrénico, sobre todo cuando se amalgama con pensamiento mágico y fanatismo. 
La historia es más subjetiva que objetiva, es cierto. Reconozcámoslo. “Nada es verdad ni es mentira, todo es del color del cristal con que se mira”, dijo el poeta Ramón de Campoamor. La historia es heptagonal. Tiene muchos más ángulos que el número 9 inventado por los fenicios. Es la capacidad de reinventar. 
Por esa razón es que nada de particular tiene afirmar que el futuro determina el pasado. 

Arnold Toynbee sostiene que el choque de las culturas es el leitmotiv de la historia universal
Eso significa que a través de la razón, no de los instintos ni de las emociones, es como los historiadores deben encarar el pasado, y sobre todo el devenir: sin prejuicios, sin arrogancias,sin fanatismos, sin complejos. 
No por mucho sentir las cosas dejan de ser lo que son. Lo que es, es. Punto. 
Pero siguiendo a Tynbee es fácil deducir, entonces, que todo conglomerado humano es una síntesis psicosociocultural engendrada y dada a luz por los conflictos. 
De sabios, no de tontos, es reconocerlo. 
Eso no significa que en determinadas coyunturas no se tome partido. Pero ha de saberse que al tomar partido se crea el conflicto, el cual generalmente se resuelve en la fusión de los contrarios. 
Es lo que llaman mixtura, mestizaje, sincretismo.
La historia, vista así, es el encadenamiento sucesivo de conflictos-síntesis-conflictos. Lo uno se integra a lo otro literalmente hablando. 
En términos antropológicos la síntesis humana es el mestizaje genético-cultural en un proceso de intercambios continuo, inevitable, infinito. 

Carlos V, un contemporáneo de Diego García de Paredes, dijo: “en mis dominios nunca se oculta el sol”.
Esa frase la dijo el Emperador en una de las épocas más convulsas de la historia. 
Nuestra generación y la que la antecedió, me refiero a la del siglo XX, vivieron dos guerras, alas que se calificó de Primera y Segunda Guerra Mundial. 
No calificaré a todas las guerras que hubo antes en el mundo, hasta entonces conocido. Ni la que se libra en este tiempo. 
Pero a mi juicio, la Primera Guerra Mundial entró en apogeo en el siglo XV después del encuentro de Europa con América. Al cerrarse el círculo planetario hubo la urgencia de crear un nuevo orden internacional. Por esa razón los conflictos, hasta entonces regionalizados,adquirieron carácter global. 
En ese conflicto global de siglo y medio se involucraron España, Francia, Nápoles, Polonia, lostártaros de Crimea, el Imperio Turco Otomano, Venecia, Portugal, Sultanato de Delhi, Egipto, Arabia , el Imperio Azteca, Belgrado, Rodas, Suecia, Hungría, Filipinas, el imperio Inca, Bagdad, Argelia, Rusia, China, Kanato de Astrakhan, Inglaterra, Japón, los pueblos neerlandeses, Corea y otros más. 
En este escenario de guerra se destacó nuestro carismático guerrero trujillano Diego García de Paredes, como antes lo hizo su padre y como lo hizo su hijo del mismo nombre. 
Las consecuencias a largo plazo de esa “guerra mundial”, entre comillas, se visibilizan en la actualidad, tres de cuyas manifestaciones más evidentes son: la expansión de las religiones, delas idiosincrasias, del folklore y de las lenguas maternas. 
El español es la lengua en la que piensan más de 400 millones de seres humanos, es decir, más del 6 % de las 6.000 lenguas y de los 7.000 millones de habitantes del planeta. 
Es por esa razón que puedo decirles que en España se aprende de España. Y se aprende de América. Y se aprende de Asia. Y se aprende de África. Pero también se aprende el pasado, el presente y el futuro de la Humanidad. 
España ha sido, es y seguirá siendo, por muchas razones, un país protagónico de la historia humana. Lo es por ella misma y por las semillas que dejó en todo el mundo. 
España no se quedó en la península. España expandió su cultura y sus genes en todos los rincones de la Tierra. España engendró la hispanidad, la que debe entenderse como una manera de ser, de pensar, de sentir, de vivir. 
El espíritu de España navega en los galeones de su lengua, independientemente de lo que pensemos sus hijos insurrectos, con los que - a pesar de todo - , nunca rompió sus lazos sanguíneos, afectivos, económicos y morales. 

Yo diría, hoy, que en los dominios de la lengua española no se oculta el sol. 

Diría más: España, al igual que El Quijote, cabalga en el alma de sus descendencias millones de veces mestizadas.