SIGLO XVIII




16. El patronazgo de la ciudad sobre algunas instituciones religiosas y benéficas hace que en ocasiones éstas acudan al concejo pidiendo ayuda para cubrir sus necesidades.
En la segunda mitad del siglo XVI se construye el hospital de la Caridad en la entonces plaza de la Encarnación. En su construcción participaron la cofradía de la Caridad, particulares y el concejo de la ciudad. Daba acogimiento y cuidado a los enfermos sin recursos.
El apoyo continuado que la ciudad prestó a esta institución se refleja en la petición que la cofradía y hospital de la Caridad realizan en el ayuntamiento del 21 de enero de 1701. Dada la importancia que para la cura de los enfermos tenía el recibir los rayos del sol, se solicita licencia al concejo para proceder a su construcción, facilitando la ciudad los materiales necesarios.

1701, enero, 21. Trujillo.
Aiuntamiento. En la ciudad de Truxillo, en veinte y un días del mes de henero deste año de mil seteçientos y uno, se juntaron por çiudad para hacer ayuntamiento ordinario los señores Don Rodrigo de Torres Mesías y Heredia, cavallero del orden de Calatrava, correxidor en ella y su tierra por Su Magestad, Don Françisco Joseph de Mendoza Sotomayor, Don Fernando Joseph de Orellana Pizarro, Don Garçía de Alarcón y D. Antonio Bázquez de Olivera, Rexidores desta ciudad y acordaron lo siguiente Libramiento del derecho del quinto de la nieve año de 1700. Diose Líbrense en propios mil Reales de vellón, los nobezientos y çinquenta para el derecho del quinto y regalía del pozo de la nieve desta ciudad y año de mil y setezientos y los cinquenta restantes de ayuda de costa al administrador deste derecho, por haver venido a esta ciudad a la cobranza del __________Sobre Petición del hospital de la Charidad y acuerdo.
Que respecto de haverse presentado en este ayuntamiento una petiçión por parte del alcalde y ofiçiales de la cofradía y hospital de la Sancta Charidad desta ciudad de que es patrona pidiendo una limosna para ayuda a hacer un balcón en dicho hospital para hornato del y para que los pobres convaleçientes puedan coger el sol en él, y visto por la ciudad, concurriendo como patrona de dicho hospital a lo que pide, por ser causa tan piadosa, dixo que mediante haver una rexa de hierro en las carnizerías que no sirve en ellas de cosa alguna, antes sí de embarazo para el concurso de la gente, Por tanto acordó la ciudad se Dé de limosna dicha Rexa al dicho hospital para hacer dicho balcón
(...)
AMT. Legajo 232. Fol. 6v.


17. Los padrones conservados en el Archivo Municipal de Trujillo constituyen una interesantísima fuente de información de la sociedad trujillana y del desarrollo urbanístico de la ciudad. Recorriendo una a una sus calles y plazas, los padrones nos muestran quiénes habitaron la ciudad, sus familias y profesiones. Si recorremos su Plaza Mayor, podremos observar la intensa vida de lo que entonces constituía el corazón de Trujillo y las tabernas y mesones congregados en la contigua Corralada.
1745, enero, 2. Trujillo.
En la ziudad de Truxillo en dos días del mes de henero, año de mil setezientos y quarenta y zinco, el señor Don Juan Françisco Quílez y Zervantes rexidor perpetuo de ella, por ante mi el escrivano, hizo vezindario de los vezinos que comprehende la Plaza maior y calles contenidas en la Papeleta dada de orden de esta Muy Noble y Leal ziudad, que se pone por caveza para que siempre conste, el qual executó en la forma y manera siguiente_________________

Plaza Maior

El señor don Agustín Pérez Sotelo, Alcalde maior Correxidor interino____
Don Fernando María de Orellana__________________________
Don Joseph Taboada administrador de los tavacos de esta ziudad, tiene dos hijos de menor hedad ______
Joseph Leal y Bezerra, escrivano del número de esta ziudad, tiene dos hijos ausentes________________
Don Francisco de Mendoza, Rexidor perpetuo de esta ziudad_____
Francisco Machuca, Peluquero, tiene quadra__________________
Don Joseph Jironda, ofizial maior de Rentas Reales, tiene quadra, dos hijos de menor hedad___________
Don Atanasio de Aponte y Andrade, administrador de Rentas Reales
Diego Bernundo, maestro de sastre_________________________
Pedro de Rodas, escrivano del ayuntamiento de esta ziudad, tiene un criado de campo_______________
Pedro de Figueroa, escrivano, dos hijos de menor hedad__________
Juan Pozo Cotrina, escrivano, tiene dos hijos de menor hedad_____
Casa zerrada la que se sigue______________________________
Manuel López Alvazete, boticario, un hijo con el mismo ofizio, está ausente__
Antonio Cantero, escrivano del número de esta ziudad, quatro hijos__ //
Francisco Urban, sillero__________________________________
Francisco Rodado, tendero________________________________
La viuda de Andrés Simón, tendera, tiene quatro hijos y el uno sazerdote____
Don Nicolás Francisco de Orozco, Rexidor de esta ziudad___________
Manuel Muñoz tendero__________________________________
Pedro Estébez, tendero depositario del papel Sellado__________________
Don Luis Francisco González, vicario y cura de señor san Martín________
Custodio Francisco González, tendero y depositario de Arcas Reales______
La viuda de Tomé Sánchez, escrivano que fue del número de esta ziudad, tiene un hijo________________
Francisco Rubio, zapatero, tres hijos________________________
Diego Halía de Solís, escrivano de este número, tiene tres hijos, el maior eclesiástico, tiene un criado y
quadra__________________
Joseph Martín Barroso, tendero, quatro hijos, los dos sazerdotes_____
Matheo Vejarano, tendero, tiene un hijo_______________________
Pedro de Llanos, tendero_________________________________
María, viuda de Pedro Felipe, que vende el azeite______________
Corralada
La viuda de Francisco Berdugo, tiene dos hijos, con cuadra __________
Alonso Blázquez, Maestro de herrador y Procurador del Común de esta ziudad, tiene zinco hijos y cuadra_
Juan Pantoja, tavernero, tiene quadra ________________________
Pedro Pantoja, mesonero, tiene quadra y dos hijos _______________
Feliz Jimenez, tavernero _________________________________
Calle de Tiendas
Bentura Márquez Donoso _______________________________
La viuda de Pablo Díez Asperillo ______________________________
Francisca de la Conzepzión, viuda de León Montero________________
Juan Blázquez, tendero_________________________________________

AMT. Legajo 381.20. Folio 1r-1v






18. Como ya se ha visto en un anterior documento, la fiesta del Corpus era uno de los festejos más importantes de la ciudad de Trujillo. Su procesión era todo un espectáculo en el que se mezclaba lo religioso y profano. El ayuntamiento era la entidad encargada de la organización del festejo y para ello nombraba a algunos de los regidores como comisarios responsables de la organización de las diferentes funciones que se realizaban tanto el día de Corpus Cristi como en su octava: Autos sacramentales, danzas y música (además de festejos de toros, una de las grandes aficiones de la ciudad). Era necesario por tanto proceder a la contratación de comedias y actores, grupos de danzantes y músicos (ministriles, tamboriles, dulzainas).
En la festividad del Corpus de 1761, participó la compañía organizada por los músicos Gaspar Viñerola, vecino de Nules, y Miguel Burdeus, vecino de Benavites, ambos en el reino de Valencia. Fue del gusto de Trujillo el espectáculo ofrecido, puesto que "haviendo quedado esta ciudad gustosa y conplazida de su ejerzizio en la danza y variedad de Mudanzas que en ella practicaron", acuerdan pocos días después, con los caballeros comisarios, firmar un contrato por el que obligan a repetir su actuación en la celebración del año siguiente.

1761, mayo, 29. Trujillo. 

(...) y tiempo oportuno traiendo para zelebrarlas la compañía compuesta de Diez ombres y música correspondiente a saver: tamborete y dulzaina, y ocho ombres para el ejerzizio de dicha danza todos de la maior satisfazión y abilidad azerca de esto, en cuia virtud y agradándose dichos cavalleros quienes lo conferenziaron con la ciudad para su aprobazión y determinazión que tubo efecto y concordándose dichos otorgantes con los referidos cavalleros comisarios, partes formales de la ciudad, en que por esta y los suso dichos ó los que fuesen en dichas funziones nombrados por ella se les havía de dar á aquellos, y traiendo la dicha compañía vajo de la expresión que arriva va hecha y a el tiempo oportuno que no se notase falta en dichas funziones del día del Corpus, su octava y Madres Descalzas por razón de la que zelebran, por su travajo y dichas funziones mil setenta y nuebe reales de vellón sin mas agasajo ni adealas que la dicha cantidad y que para su cumplimiento ubiesen de otorgar obligazión en forma de ello, por lo que estando conformes los otorgantes en dicho trato y ajuste deseosos de cumplir con lo propuesto por esta ciudad se obligan por la presente a que en el año benidero de mil setezientos sesenta y dos, y seis u ocho días antes de conforme caiere dicha festibidad de Corpus, estarán en esta ciudad traiendo el número de personas para la zelebridad de dicha funzión con la distinzión referida y que permanezerán en ella hasta su conclusión, y si en caso de que por falta de salud o muerte de alguno de los dos nominados otorgantes, a de ser de la obligazión del que quedase el cumplir con lo que ba estipulado para (…)

AMT. Protocolos de Pablo Severino de Trejo Cabezudo. Nº 292. Fol. 133v.





19. La asistencia sanitaria en la ciudad aparece cubierta por médicos titulares con los que el ayuntamiento realiza contratos para que lleven a cabo la atención de las capas más desfavorecidas de la ciudad. El cuidado de los enfermos acogidos en el hospital de la Caridad aparece financiado por el ayuntamiento, que paga el salario del médico que tendrá a su cuidado igualmente la salud del colegio de niñas huérfanas y los religiosos de algunos de los conventos y monasterios de Trujillo. En 1761, los regidores perpetuos don Ares José de Quiñones y Neira, marqués de Lorenzana y don Antonio Donato Risel y Tapia, comisarios encargados por el ayuntamiento para tal fin, suscriben ante el escribano Pablo Severino de Trejo Cabezudo un contrato con el médico don Miguel Socías. Durante seis años y por un salario anual de 600 ducados de vellón, el facultativo visitará a los enfermos y no podrá ausentarse de la ciudad si no es con permiso y autorización expresa del ayuntamiento. Cumplidas sus exigencias con los enfermos señalados, el doctor Socías quedaba libre para el ejercicio de su profesión con otros pacientes particulares de la ciudad. 

1761, septiembre, 17. Trujillo. 

(...) los emfermos y de los que hubiere en el Hospital de la santa caridad y comunidades de Relijiosos de la Obserbancia de Nuestro Padre San Francisco, el de relijiosas franciscas Descalzas del señor san Antonio, el de Descalzos y colejio de Niñas Huérfanas de esta dicha ciudad por tiempo y espacio de seis años que an de principiar a correr y contar desde oy día de la fecha y cumplirán otro tal día del que bendrá de mil setezientos y sesenta y siete, gozando de salario en cada uno de ellos a el respecto de seiscientos Ducados de vellón, consignado en el efecto que hirá Declarado y en el que se a combenido el referido Don Miguel Sozías, en cuia virtud otorgan que en razón de ello se han de cumplir y guardar por ambas partes los capítulos y condiciones siguientes. 
1ª La primera, que dicho Don Miguel a de asistir prezisamente, y a ello se le a de poder compeler vajo del salario de los seiszientos Ducados, a las Dos comunidades de Padres observantes y Descalzos, combento de relijiosas Descalzas, Colejio de Niñas Huérfanas y Hospital de pobres De la Santa Caridad De esta ciudad con los otros dos Médicos, alternativamente de mes en mes, que esta ciudad tiene o tubiere asalariados y si se diese caso de no haverlos, a de asistir el dicho Don Miguel solo a dichos enfermos haciéndoles dos visitas a el Día, Mañana y tarde, a cuio cumplimiento se leha de obligar por parte de esta ciudad_______
2º Que no ha de poder salir De esta ciudad aparte (...)

AMT. Protocolos de Pablo Severino de Trejo Cabezudo. Nº 292. Fol. 240r.





1. 1256. Carta plomada de Alfonso X concediendo a Trujillo el Fuero Real.
2. 1380. Petición para que se desacote el berrocal de Trujillo.
3. 1437. Ordenanza vieja para los fieles.
4. 1465. Concesión por Enrique IV de mercado franco los jueves.
5. 1492. Cédula del rey Fernando comunicando la conquista de Granada.
6. 1506. Escritura de cambio de unas casas en la calle Nueva y calle García.
7. 1516. Cédula del príncipe Carlos comunicando la muerte de su abuelo.
8. 1516. Cédula de la reina Juana ordenando dar 50.000 mrs. para la fortaleza.
9. 1565. Carta de concierto entre vecinos de Trujillo para cobrar en Sevilla dinero del Perú.
10. 1588. Cédula de Felipe II para que Trujillo pague salario a una partera.
11. 1616. Cédula del Consejo Real sobre los muchachos vagabundos.
12. 1619. Testimonio de la entrada en Trujillo de Felipe III.
13. 1633. Carta-cuenta de los gastos realizados en el Corpus Cristi de 1633.
14. 1651. Carta de obligación para pagar una ayuda dada en Cádiz a
familiares cuando iban a embarcar hacia las Indias.
15. 1677. Inventario de las armas en poder de la ciudad.


20. 1812. Estado deplorable de Trujillo tras el paso de los franceses.
21. 1818. Examen de niños de la escuela de primeras letras.
22. 1828. Bando de 1828 acerca de las basuras, las fuentes...
23. 1877. Bando de 1877 sobre baños en la Alberca.
24. 1895. Expediente sobre obras públicas para paliar el paro obrero.